Los procesos de capacitación en contextos sociales, productivos, educativos y organizacionales requieren la participación de agentes que actúen como puentes entre el conocimiento y la práctica. En este escenario, el extensionista juega un papel clave, ya que actúa como facilitador del aprendizaje, promotor de la innovación y articulador entre instituciones y comunidades. Su labor va más allá de la transmisión de conocimientos implica acompañar, adaptar contenidos a contextos específicos y fomentar la participación activa de los actores involucrados.
Contexto
La extensión ha sido tradicionalmente reconocida en el ámbito agrícola y rural, sin embargo, su enfoque ha evolucionado y se ha expandido hacia otros sectores como la educación, salud, desarrollo organizacional, emprendimiento y comunidad. En todos estos contextos, el extensionista es un profesional que media entre la teoría y la práctica, aplicando metodologías participativas para transformar la realidad de los grupos con los que trabaja.
En universidades, por ejemplo, los programas de extensión permiten aplicar el conocimiento académico en comunidades. En el sector productivo, los extensionistas acompañan procesos de mejora técnica, innovación y formación de capacidades. Su rol es cada vez más relevante ante los desafíos de inclusión, sostenibilidad e innovación social.

Funciones principales del extensionista en procesos de capacitación
- Diagnóstico de necesidades: Identifica las problemáticas, intereses y capacidades del grupo o comunidad objetivo.
- Planificación participativa: Diseña junto con los actores involucrados los contenidos, metodologías y objetivos de la capacitación.
- Facilitación del aprendizaje: Desarrolla sesiones dinámicas, inclusivas y contextualizadas que promuevan el aprendizaje significativo.
- Adaptación del conocimiento: Traduce contenidos técnicos o científicos a un lenguaje accesible y pertinente.
- Acompañamiento y seguimiento: Monitorea los avances, brinda soporte durante el proceso y evalúa los resultados obtenidos.
- Gestión de redes y recursos: Articula con instituciones, programas o actores clave para fortalecer las capacidades locales.
Ventajas del rol del extensionista
- Alta adaptabilidad a diversos sectores, públicos y contextos.
- Fortalece la apropiación del conocimiento, al promover procesos participativos y contextualizados.
- Articula saberes académicos y empíricos, integrando lo técnico con lo práctico.
- Genera transformación social, al empoderar a comunidades o grupos organizacionales.
- Facilita la innovación, al promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Desventajas y desafíos
- Falta de reconocimiento institucional en algunos sectores, lo que limita su profesionalización.
- Recursos limitados para implementar programas de extensión sostenibles.
- Resistencia al cambio en comunidades o estructuras donde no hay cultura de formación continua.
- Sobrecarga de funciones, al asumir múltiples roles (educador, gestor, evaluador, mediador).
- Dificultades de evaluación, al trabajar con procesos cualitativos y transformaciones sociales de largo plazo.

Metodología práctica aplicable en cualquier área
Una metodología práctica que puede ser utilizada por extensionistas en distintos contextos de capacitación incluye los siguientes pasos:
- Diagnóstico participativo
Aplicar entrevistas, talleres o encuestas para comprender la realidad del grupo objetivo.
Identificar conocimientos previos, intereses, barreras y recursos disponibles. - Diseño colaborativo del plan de capacitación
Definir objetivos claros, contenidos relevantes y actividades concretas.
Incluir metodologías activas como estudios de caso, juegos de roles, aprendizaje basado en proyectos. - Ejecución dinámica
Desarrollar sesiones con enfoque vivencial, práctico e inclusivo.
Utilizar herramientas adaptadas al contexto: medios audiovisuales, materiales locales, recursos digitales. - Acompañamiento y retroalimentación
Establecer canales permanentes de comunicación y apoyo.
Ajustar el plan según la evolución del proceso. - Evaluación y sistematización
Valorar no solo los resultados cuantitativos, sino también los aprendizajes cualitativos y las transformaciones sociales.
Documentar experiencias, lecciones aprendidas y recomendaciones.
Esta metodología puede ser aplicada en sectores tan diversos como salud comunitaria, educación rural, capacitación empresarial, proyectos ambientales o formación en oficios, con los ajustes correspondientes a cada realidad.
Recomendaciones
Fortalecer la formación de los extensionistas en pedagogía, comunicación, gestión de proyectos y evaluación.
Reconocer su rol como agentes de cambio, integrándolos formalmente en planes de desarrollo y programas institucionales.
Fomentar alianzas intersectoriales que potencien su trabajo y recursos.
Promover metodologías participativas y contextualizadas, respetando los saberes locales.
Desarrollar indicadores cualitativos y de impacto social, que permitan valorar adecuadamente su contribución
Conclusión:
El extensionista es una figura estratégica en los procesos de capacitación y desarrollo, cuya función va más allá de enseñar: construye conocimiento con los actores involucrados, traduce saberes complejos y dinamiza procesos de transformación. Si bien enfrenta desafíos estructurales y metodológicos, su intervención genera impactos sostenibles en los contextos donde actúa. Fortalecer su rol y profesionalización es clave para construir sociedades más inclusivas, participativas y resilientes.
Los invitamos a remitir a nuestro correo consultorescokrear@gmail.com, sus aportes, los cuales contribuyen a mejorar nuestros boletines. Para nosotros es muy importante enriquecer nuestro material.
En los próximos artículos seguiremos trabajando en las diferentes metodologías de capacitación.
Bibliografía
- FAO. (2017). La nueva extensión rural: Enfoques y buenas prácticas para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
- Rivera, W. M., & Alex, G. (2004). The continuing role of government in pluralistic extension systems. Journal of International Agricultural and Extension Education, 11(3), 41–52. https://doi.org/10.5191/jiaee.2004.11305
- Van den Ban, A. W., & Hawkins, H. S. (1996). Agricultural Extension (2nd ed.). Blackwell Science.
- Universidad Nacional de Colombia. (2020). Manual de extensión universitaria. Facultad de Ciencias Humanas. https://www.humanas.unal.edu.co